Esta es una recopilación de algunas "malacrianzas" que he escrito y de algunas que escribiré durante los días y las noches que siguen. Perdonen las faltas de gramática, pero a los publicistas no nos enseñan esas cosas en la universidad. Ya me ocuparé yo de tomar los cursos respectivos. Espero que disfruten estas ocurrencias tanto como yo.

foto por James Christopher

miércoles, 9 de junio de 2010

Políticamente Incorrecta.



Ahora que se ha puesto de moda hablar de ella, yo lo digo sin verguenza: no sé NADA de política.


Sí, soy brutalmente alérgica a cualquier hebra que se desprenda de esa capa escarlata que cubre los hombros del poder. Cada vez que la vida me hace aterrizar en una conversación sobre política, mi única opción es adoptar un silencio respetuoso hacia quienes parecen hablar con propiedad de la enferma estructura burocrática y por otro lado guardar un silencio más bien burlón, para escuchar a quienes apenas han logrado juntar algunos datos generales con deducciones aleatorias, para aparentar que algo saben del tema. Todo esto debidamente acompañado de "la pose del erudito", disposición corporal que incluye una mano acariciando la quijada y un entrecerrar de ojos constante, para que mis interlocutores sientan que -por lo menos- hago el esfuerzo de entender.


Y esque a mí no me alcanza ni para aparentar. De las clases de sociales sólo recuerdo el tema geográfico, que con sus canciones para memorizar países y capitales se robaba toda mi atención, dejando colgadas de un palo seco las ramas legislativas, judiciales y ejecutivas. Yo siempre preferí cantar "Marruecos -Rabat, Argelia -Argel, Tunicia - Túnez" a ritmo de BeetleJuice que preocuparme por cuál rama o arbusto era el que sostenía al presidente.
Nunca dediqué un segundo al tema político, porque siempre estuve muy ocupada haciendo coreografías para el Cutibili Pachá, perfeccionando la correspondencia rosa -de escritorio a escritorio- con mis amigas y maquinando estrategias para hacer que la altura de mi falda pasase desapercibida ante la vista del cuerpo docente. Aquella descabellada vez que intenté ser presidenta de la clase, pensando que ser presidenta equivalía a ser popular, fracasé con ganas en la primera vuelta, y el día que llevaron al colegio al general Maza Márquez a hablar sobre el asesinato de Galán, me quedé dormida en el auditorio.

Pero mi turno al paredón llegó en la universidad, con esa materia obligatoria llamada "Pedagogía Constitucional"...Dios sabe por qué no me hizo senadora. Uno pensaría que un libro escrito para explicar a la prole sus derechos y deberes, sería una lectura fácil de digerir, como la papa, el plátano y el agua de panela, que al ser tan digeribles se han vuelto cosas vitales para "el pueblo". Pero este no es el caso de La Constitución. Creo que al leerla me sentí tan bruta como cuando intenté leer "El péndulo de Focault" y lo único que logré retener fueron vagos residuos de palabras rimbobantes y un dolor de cabeza producto de tanta rigidez. Pues La Constitución fue de todo menos digerible, fue algo así como tratar de procesar una sobrebarriga. Que me perdonen quienes se trasnocharon elaborando La Constitución del 91, yo no dudo de su pericia, pero creo que se pasaron de listos con la retórica legislativa.
Finalmente aprobé la materia, gracias a esa suerte paranormal que me ha acompañado siempre y a unos cuantos parpadeos de más para el profesor, pero mi termómetro de cultura política siguió vaticinando un frío desértico y un vacío abismal.
Si soy buena ciudadana, persona respetuosa de las leyes y miedosa del estado, es porque llevo a cuestas un gran sentido común, porque en mi casa me enseñaron que esta bueno portarse bien y no porque alguna vez haya entendido ese
lifestyle codificado entre parágrafos y númerales.

Así que por estos días de furia electoral vengo sintiéndome marginada, castrada socialmente. Ya que la política ha monopolizado todas las conversaciones, mi propio desinterés me ha enviado a una esquina a guardar silencio y me ha limitado a encargarme de preparar las palomitas de maíz durante los debates entre candidatos. Gracias a mi falta de información, de los debates - de lo que alcanzo a ver antes de babear el cojín- sólo recuerdo los colores de las corbatas, el tedio y los excesos en el maquillaje de los candidatos.

A mí toda esta contienda electoral se me parece a un mito. Y es que siento estar viviendo en carne propia el castigo de Prometeo: un hombre elegido es condenado a permanecer en la cúmbre de una montaña para que ahí un águila le devore las tripas (aunque en este caso sería el cóndor de los andes). Creo que ser presidente de Colombia debería estar en alguno de esos programas del universo Discovery que relatan los oficios más peligrosos, asquerosos y difíciles. No veo mucha diferencia entre gobernar a Colombia y pescar un Cangrejo tipo Centolla entre las tormentosas aguas del gélido océano ártico.


Yo voté en primera vuelta y votaré en la segunda, porque un presidente que sabe elegir a sus poetas es un presidente que sabrá elegir lo mejor para su gente (vaya si son excéntricos mis motivos). Puedo no saber de política, pero sí recuerdo cómo mi mamá me enseñó a elegir a mis maestros. Y sí, un presidente debería ser un gran maestro (propaganda política no pagada, yo también ayudé, yo vine por que quise bla bla bla..)


Hace poco tuve que preguntar qué era "clientelismo", en estos días preguntaré qué carajos son las "arengas" y también, como para no ahogarme en este maremoto electoral comenzaré a preguntar de qué se trata la política...

...vamos a ver si hay alguien que me pueda enseñar en lengua popular.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Reflexiones poco científicas sobre el Síndrome Pre -Menstrual.



"De vez en mes te haces artista,
dejando un cuadro impresionista
debajo del edredón.
De vez en mes con tu acuarela,
pintas girones de ciruela
que van a dar hasta el colchón.
De vez en mes no hay quien te aguante,
y es un pecado estar distante
y otro peor quedarme ahí.
y aunque hay receso obligatorio,
y el cielo se hace un purgatorio
te amo más, de vez en mes."
Ricardo Arjona.

Antes de que puedan pensar lo contrario, debo aclarar que el hecho de citar a Ricardito no significa que sea fan de sus hinchados versos y mucho menos de esa exótica mezcla entre Rambo centroamericano y poeta rehabilitado con la que, increíblemente, logra conquistar a millones de mujeres.
A Ricardito lo he traído a colación por dos razones: la primera, porque su canción es perfecta para ilustrar el tema de hoy y la segunda, porque siento un sarnoso placer cada vez que pienso en un hombre escribiéndole una canción a la menstruación (es una porquería sólo comparable con una Oda al Semen o algo así. ¿Se imaginan lo que podría llegar a decir?). Digamos que el concepto de la menstruación es lindo, pero por Dios, ¡todo lo que se deriva de ella no puede ser objeto de inspiración! Ay Ricardito, qué enfermo, qué entrometido, qué gran sapo eres jesúmariayjosé! Al universo le sobran tus palabras, las mujeres sabemos que no somos cosa apetecible cuando sangramos, así que por favor, no trates de llevar la contraria... y también haz el deber de conseguirte una novia más higiénica, dile que las Kotex también se usan para dormir, así no tienes que seguir delirando sobre colchones manchados.

Por más tentador que rusulte seguir hablando de Arjona, volvamos a lo nuestro.

Para empezar, convengamos que las siglas S.P.M. corresponden al término médico "Síndrome Pre - Menstrual"... ¿lindo no?
Los médicos dicen que cada mes, unos días antes del periodo, las mujeres experimentamos cambios hormonales que nos causan alteraciones en el genio. Todo esto es cierto y aburridamente comprobado. Pero vamos, es claro que lo más divertido del S.P.M. está más cerca de nuestro entendimiento que la química cerebral. Hay que quitarle la bata blanca al asunto para verlo en toda su simpleza, en toda su naturalidad y sobre todo, en toda su malparidez.

Ya que no somos médicos (thank God) aprovechemos para hablar sobre el S.P.M. sin más fundamento que la experiencia.

Como buena hembra atropellada mensualmente por la propia naturaleza, quiero decir que a mí me gusta el S.P.M.
Creo que las mujeres sufrimos mucho tratando de apaciguar la despampanante fiera que nos gobierna, así que cuando la naturaleza da permiso de soltarla y el universo está dispuesto a indultar cada una de sus fechorías, no hay nada más sensato que disfrutarlo.
Es que ser una malparida con licencia se siente demasiado bien, ser insoportable con permiso es en verdad ganarle a la vida.
Es tan bueno, que podemos disparar ráfagas de silencio paralizante, escupir acidez por los poros, bombardear la ciudad con miradas displicentes y ser simplemente hijuemadres al nivel que nos plazca ¿y quién nos va a decir que no?, nadie, ¡tenemos permiso! y aún más que eso, las leyes divinas de no sé qué monte sagrado y las teorías azarosas de la biología dicen que las cosas TIENEN que ser así, que las mujeres somos incondicinalmente malcriadas.

¡Por fin Dios y Darwin se ponen de acuerdo!

Diariamente los hombres (y algunas mujeres freaks of nature que no padecen los síntomas) se empecinan en entender qué carajos nos pasa durante los días del S.P.M. y quieren escuchar razones coherentes que justifiquen nuestras ariscas maneras. Pero encontrar un argumento razonable (diferente de la explicación científica) para la histeria femenina es más inutil aún que los realities de Paris Hilton.
Los hombres se la pasan horas burlándose de nosotras con sus compañeritos de Play Station, y hablan de nuestro extraño comportamiento, dicen no nos entienden; nos dicen bipolares, histéricas, regludas. Y claro, lo más difícil de entender siempre es lo más evidente. Lo que los hombres no entienden de la regla es precisamente que NO HAY NADA QUE ENTENDER.
La naturaleza es tirana queridos hermanos, bajo sus leyes todo funciona PORQUE SÍ.

Si hay algo que moleste a los hombres, es que uno les responda NO SÉ. Pero ¿qué quieren?, que les digamos, "mira, mi vida, es que durante el periodo denominado S.P.M. las hormonas de mi cuerpo se alborotan haciendo que mi genio sea aún más cambiante de lo normal?" Ni en The Big Bang Theory.

¿Cuál es tu problema conmigo? NO SÉ Y PUNTO.

En vez de dar tanta cantaleta los hombres deberían sacar provecho de nuestro S.P.M. Por ejemplo, podrían pedirnos que insultemos al que les rompió el tobillo jugando fútbol, al fin y al cabo el desgraciado no va a pegarle a una mujer. Podrían ponernos al teléfono con el servicio al cliente del operador de cable y tendrían de inmediato el arreglo en la señal, o podrían zafarse de la cita con el urólogo , argumentando que deben cuidar de su novia "indispuesta".

Es cuestión de ver el asunto con otros ojos, no hasta el punto de idolatrar la menstruación como el patético de Ricardito, pero sí hasta el punto de hacer más fácil la cuota mensual de convivencia.

Ya que no soy médica aprovecho para rebautizar el término "Síndrome Pre - Menstrual", quiero revestirlo de carne y hueso, para que se convierta en algo más elemental y respetable:

S
imple y. Pura. Malparidez.

jueves, 22 de abril de 2010

Divagando sobre Nueva York


Para mi escribir es tan sabroso como jalarse las medias después de que el zapato se las ha tragado (a esta edad me sigue pasando), así que con el permiso de ustedes, esta vez me dedicaré a la vaga palabrería, me regalaré como gorda al dulce placer que me produce todo esto, e iré de la cabeza al teclado sin muchos filtros en el medio.


Introducción.


Pensé que mi primera visita a Nueva York me iba a llenar la cabeza de ideas para escribir alguna pataleta, pero en realidad llegué hace 3 semanas y por más que trato de ordenar las palabras no he logrado darle a mis deditos algo sustancioso para teclear.
Lo he consultado con las baldosas del baño mientras hago el number two, lo he buscado entre mis episodios de ansiedad en la madrugada y hasta he leído a Junot Díaz a ver si su héroe, ese chancho-nerd dominicano de New Jersey me sopla la respuesta; pero ni así.

¡Por todos los Starbucks de Manhattan!, ¿será que estoy perdiendo mi habilidad?, ¿será que mi muy cercana independencia (me voy a vivir sola y sí, se siente muy bien escribirlo) está disminuyendo mis niveles de malcriadez y por ende, mi capacidad de fabricar pataletas?

Lo que más me preocupa de toda esta huesuda novela es mi silencio interior.
Creo que tanto ejercicio mental para amansar al kraken que llevo dentro por fin funcionó.
Hace rato que estoy toda serena, así como con esa calma que viene después de un retorcijón; pero creo que debería tratar de darle unas palmaditas a la bestia a ver si me revuelca alguito por allá adentro y me sale de una vez por todas el cuento de Nueva York.

Mientras esto ocurre, me dedicaré a tratar de descomponer en partes esa maldita obra abstracta tipo Pollock, Braque, Kandinsky, que dejó Nueva York en mi cabeza:


Parte uno.
Taladro para los pies, bálsamo para la mente.


El hecho de que no tenga una pataleta para escribir sobre NY, no quiere decir que no haya hecho pataleta en el paseo. Ay Dios... si me hubieran visto.
La verdad es que rompí las pelotas a lo que da, y para honrar mi naturaleza quejumbrosa (en eso me parezco mucho a los argentinos) me dediqué a protestar como presidenta de sindicato contra las largas caminatas turísticas que, por obligación, tuve que dar para cubrir por entero el perímetro de maravillas Newyorkinas.
Sin embargo, mientras mis extremidades inferiores sufrían las inclemencias del eterno caminar y cada paso iba despertando en mi musculatura (si se le puede llamar así a este ripio) las secuelas de toda una vida de malas posturas; mi cabeza nadaba como cisne de cristal en un pozo lleno de mensajes publicitarios, ropa nueva, comida hindú, despreciables mujeres demasiado guapas y bizcochos dolorosamente gays.
Al final una inflamación de rodilla y una lesión menor en el tobillo izquierdo fueron mi coartada para escaparme a retozar como león marino sobre los verdes pastos del Central Park cada vez que podía.


Parte Dos.
Lo único aburrido de Nueva York son los gringos.

Y qué le vamos a hacer... por más amables que sean, no dejan de ser lo menos emocionante de Nueva York. Es que son tan predecibles, su leve trastorno mental está tan televisado, tan visto, tan aprendido a la fuerza.
Si alguna vez hubieran cerrado el portón de inmigración en NY, la ciudad sería como el spaghetti al burro: insípida, desabrida y carente de color.

Durante mis 7 días en NY ví flotar en el aire espesos nubarrones de sabrosura foránea, vi a los dragones orientales exhalando su olor a soya, garabatos japoneses caminando junto a mi, chorros de caribe haciendo transfusión, inyectándose como virus en el cuerpo estadounidense... y toda esa conmoción siempre vino de afuera, de across the seas, de la japonesita que oía hip hop, del hondureño que hacía yoga y de la colombiana que no podía creer sus ojos.
Nunca algo de eso vino de los gringos; de ellos sólo tuve la sensación de que no eran nada nuevo, su acento siempre me fue familiar, su comida ya la había comido, su música ya la había escuchado y de su humor yo ya me había reído.

NY fue algo así como pasearse por una feria mundial. Nunca tuve que hacer sellar mi pasaporte para ver a un italiano atender con fervor su restaurante, ni para consentir al perrito de un coreano en una tienda budista y tampoco para bailar al ritmo de una tumbadora en pleno muelle de Coney Island.

A nivel meramente conceptual, NY no se aleja mucho de aquella atracción mecánica de Magic Kingdom, en la que uno viaja en un barquito mientras, por todos lados, salen a saludar Chukis vestidos con ropas de todos los países del mundo cantando Its a small world after all.


Parte Tres.
WTF?

De NY hubo muchas cosas que se quedaron por fuera de mi entendimiento, cosas que me fue difícil comprender.
Digamos que yo me hago la muy globalizada, pero en verdad no lo soy tanto; todavía soy muy de monte adentro, una amañada del tercer planeta, y entrar a la nave madre del primer mundo me causó, en contra de todos los pronósticos y casi por reflejo natural, un apego anormal a mis ideas tercermundistas.
Digamos que cuando me vi más allá de las compuertas, rodeada por todo ese montaje extraterrestre del primer mundo, lo único que supe hacer fue agarrarme como sanguijuela a mi terreno firme, a mis primitivas concepciones de la vida.

Mientras caía en cuenta de que la letra "E" era para "Elevator" y no para la línea "E" del metro que yo esperaba hacía más de media hora, mi cabeza comenzó a parecer un calabozo donde las preguntas, asinadas, parecían no encontrar la salida:

¿Por qué un martes a las 2 de la tarde el Central Park está repleto de familias enteras en actitud de domingo feliz?, ¿es que la gente aquí no trabaja?, ¿cómo así que trabajan por horas?, ¿cada uno es dueño de su tiempo?, ¿qué significa eso?, ¿por qué un lunes en la noche los bares están tan llenos de borrachos como los viernes?, ¿que aquí alcanza la plata para salir todos los días?, ¿ y por qué nos toca caminar tanto para agarrar el bus?, ¿como así que el bus sólo sube pasajeros en los paraderos?, ¿cómo así que puedo pagar el bus con la misma tarjeta del metro?, ¿y por qué en el metro los vendedores venden M&M´s® en vez de BaBaDeCaracol´s®?, ¿y cómo así que el metro pasa por debajo del mar?, ¿y por qué me siento como una hormiga?, ¿cuánta gente podrá trabajar en semejante barbaridad de edificio?, ¿el Brooklyn Bridge se balancea o es mi impresión?, ¿que uno se puede vestir como se le da la gana?, ¿que aquí a nadie le importa nada?, ¿esto es Nueva York?...

¿What the fuck?


Parte cuatro (y última, por amor a Dios).
Conclusiones primaverales.

Después de toda esta necedad y hasta una próxima visita, de Nueva York solo podré decir que para mi fue Absolutamente Increíble, odiosamente gigante, tan poco gringa, tan atrevidamente mundial, una desgracia inevitable para mi bolsillo, una visión tibia en primavera, un lugar de violentos recibimientos y muy nostálgicas despedidas.
NY da alas, a los turistas, a las compradoras compulsivas, a la genética de las ratas callejeras, a los trastornos de personalidad, a los vaqueros nudistas y a los gorditos de la panza.

De NY no pude escribir algo coherente, porque no es una ciudad razonable, ni adivinable, ni memorizable.
...


Agradecimientos:

No puedo dejar pasar esta oportunidad (léase en acento de Grammy, Oscar, o Billboard) sin agradecer a mi anfitriona en NY, una princesa de quien acostumbro decir "es mi mejor amiga". Tengo que dar las gracias a esa mamacita de patas largas por haberme soportado durante 7 días, por ser vegetariana y haberme evitado los perros calientes de la calle y las grasosas pizzas de 1 dolar, y porque, a pesar de mi pereza caribeña, tuvo mucho éxito en su intento de regalarme unos días completamente felices, mientras nos dejábamos caer hondo en nuestra iniciación a la primavera de Nueva York.

martes, 16 de marzo de 2010

La poca maña de Juanito Alimaña.


"La calle es una selva de cemento y de fieras salvajes como no, ya no hay quien salga loco de contento, donde quiera te espera lo peor" Juanito Alimaña, por Hector Lavoe.

**

En estos días de encaminada decadencia, hasta los ladrones se están perrateando.
(Para mis "foreign readers", perratear significa en jerga colombiana, restar valor a una cosa y abaratarla volviéndola objeto popular.
Por ejemplo, Mrs. Britney Spears perrateaba canciones cuando las sacaba de su contexto y las volvía material para sus fans, como cuando se atrevió a interpretar esa gatuna y relamida versión de "Satisfaction" de los Rolling Stones).


Pero para no ahondar mucho más en cuestiones de jerga, sigamos con lo nuestro: El trabajo del ladrón se está perrateando.
¿A dónde se han ido esos ladrones ambiciosos, capaces de cavar kilométricos túneles como topos, buscando botines de millones de dólares?, caramba esque la mediocridad en este pueblo ha llegado a impregnar con sus perezosas manazas hasta los oficios más exigentes...

Ahora, la mayoría de ladrones se conforman con muy poco.

En un país donde todo el que no es rico, es pobre (porque la clase media es sólo una alucinación producida por sobredosis de horas laborales), son millones los que se enrolan en las atestadas filas de la vagabundería y el hurto calificado. Así, con las plazas agotadas, el negocio de los ladrones es cada día más particular.
Ya que los cupos en las organizaciones de ladrones serios están agotados, y ya que en el congreso y en la cámara no quedan más puestos para ladrones encorbatados; el resto de afanadores tiene que conformarse con lo que obtienen de las carteras, los morrales y los bolsillos de los desprevenidos transeúntes. Qué vida triste.

Aunque aquí le enseñen a uno a ser prevenido desde los 5 años (no le quites los ojos de encima a la lonchera en el recreo), la sobre-oferta de ladrones ha llevado a que ellos mismos se las ingenien de cualquier manera para poder robar. Lo que da risa, es que a la mayoría les sale el tiro por la culata, y para la muestra unos cuantos botones:

Una vez, cuando tenía como 19 añitos me fui a escuchar reggae a un antro subterráneo y sudoroso de Chapinero y claro, unos tipos me enmelocotaron invitándome a bailar para robarme la cartera, que estaba encima de una mesa. Lo que estos amigos de lo ajeno no sabían, esque ese día una amiga me había prestado plata para salir, porque en mi billetera sólo había una oxidada moneda de 100 pesos, es decir, yo estaba más pobre que los ladrones, a quienes recuerdo haber visto comprando cerveza (a mi ni siquiera me alcanzaba esa noche para una coca - cola).
Una vez se me pasó el mal genio, duré horas riéndome y pensando qué harían esos pobres ladrones con el contenido de mi cartera: un paquete de tampones, una billetera repleta de souvenirs de los metros europeos, fotos tipo pasaporte de mis amigos en sus mejores años de pubertad y un libro de Baudrillard que no entendía ni yo.
Espero que después de robarme la hayan pasado bien tratando de leer "el génesis en trampantojo" y que se hayan comprado al menos una menta con la monedita de cien pesos.

...

Hace unas noches subimos al carro de mi novio luego de estar en el gimnasio y pronto notamos que su maleta había desaparecido. Sí, adentro de un parqueadero privado, alguien había violentado la chapita del carro y había sacado la maleta. Vaya artimaña.
Lo que aquel ladrón no sabía, era que mi novio había sacado el celular, el Ipod y la billetera para llevarlos al gimnasio; lo que reducía el contenido de la maleta a una carpeta llena de partituras de música en portugués, un no tan buen libro de Edgar Allan Poe, un kit de marcadores para tablero blanco y un cuaderno con apuntes sobre armonía, gramática y teoría musical.
Despúes de consolar el disgusto, pasamos un buen rato imaginando qué carajos haría el ladrón con todo eso. Ojalá haya aprendido, por lo menos, a cantar la Garota de Ipanema.

...

Hace más de un año, en una congestionada tarde de enero, me encontraba yo andando por la calle como cucaracha en plaza de mercado, feliz, desempleada, masticando mamoncillo y escuchando al buen Rubén Blades en mis audífonos. Depronto frené el paso en una esquina para esperar a que cambiara el semáforo y en cuestión de segundos sentí que algo me salpicaba por detrás. Miré al cielo esperando que fueran gotas de lluvia, pero antes de bajar la cabeza una señora a mi lado ya estaba diciendo " ay mamita la vomitaron"...
...maldita sea...
...díganme que no es cierto...

Pero lo era, alguien me había vomitado y yo estaba parada en medio de la calle, con mi ultrajada humanidad llena de un menjurje ajeno, que olía y se veía como el vomito de alguien que había almorzado arroz con pollo, siendo el lugar común del asco y el motivo de repugnancia universal. En medio de mi confusión dos señoras muy "amables" me ayudaron a quitarme el abrigo y a limpiar la cartera, pero lo que yo no sabía es que mientras me atendían, ese par de bandidas me estaban sacando el Ipod del bolsillo.
Despúes de bañarme 3 veces seguidas, y de llorar hasta secar la última gota de humillación pensé: qué medicridad, si se tomaron el trabajo de vomitarme (por lo que supe después, es un vómito sintético, cuidadosamente fabricado con restos de comida y pegante) y si le metieron platica a la mezcla, por lo menos hubieran hecho el esfuerzo de sacarme más cosas de la cartera. Vamos, vomitar a la gente para sobrevivir merece un mejor resultado.
Ojalá las toneladas de jazz que tenía en el Ipod les hayan servido para aburrirse MUCHO. Desgraciados.
...

Tengo muchos otros botones que pegar a este retazo de hurtos, pero no quiero alargarme más. Sólo me queda pedir al gobierno que, ya que la delincuencia se está convirtiendo en un oficio más, se haga algo para mantener los estándares de calidad en el trabajo de los ladrones. Así las cárceles se llenarían sólo con delicuentes de verdad, de esos que hacen robos de película y no se sobre- poblarían con esa manada de mediocres que encarcelan por robarse un pinche celular. Si vamos a aguantar puñaladas, dosis de burundanga y cuchillazos, que no sea por unas pobres monedas que llevamos en el bolsillo. Si nos van a matar que no sea por mil pesos, no señor, nuestra vida vale mucho, pero mucho más.

Si estamos condenados a vivir entre delincuentes, ¡Porfavor, que alguien le enseñe a los ladrones a robar!

miércoles, 3 de marzo de 2010

Romance para el transporte público.

Hace rato quería dedicarle unos versos románticos al transporte público de Bogotá, pero no había encontrado el momento perfecto para sacar de mi todos esos sentimientos que afloraron (y terminaron cavando úlceras) en mi existencia, desde que la vida y la ubicación geográfica de mi casa me obligaron a viajar diariamente en buses ejecutivos, busetas y colectivos.

Pero ya que el paro de transportadores nos tiene hace tres días regresando a pie a casa y pensando más de lo necesario en los buses, aprovecho para tirar mi propia piedra en esta manifestación (si en vez de una piedra, pudiera lanzar una Molotov, estaría muy, pero muy satisfecha).

Cuando apenas era una universitaria no tenía mayor problema con los buses. De hecho mi prematuro, e iluso intento por encontrar belleza en la horripilancia me hacía pensar que esas mulas oxidadas tenían un pequeño encanto. Creo que intentaba pensar como esa manada de artistas idiotas que de un tiempo para acá decidieron que las busetas, las estampitas del divino niño y la virgen del carmen tenían que pasar de las calientes esquinas de la ciudad a las heladas paredes de los museos...claro la pobre cultura popular obligada a vestirse de gala. Cosa más horrible.
En fin, en mis primeros semestres, mi adolescente tendencia a lo "hippie" me llevó durante mucho tiempo a aceptar con un dejo de entusiasmo esos viajes en bus que duraban una hora de ida y otra de vuelta hasta mi casa. Claro, si en esa época llevaba mochila indígena y usaba esos pantalones que se ponen los cuenteros (que el infierno haga de las suyas con ellos); lo más acorde con mi woodstockiana vida era tolerar el viaje en bus como mi momento más pueblerino del día, como mi roce con la mugrienta realidad y con el infortunio de quienes no tienen para comprarse ni un Renault 4.
A los 18 años era muy fácil pensar que viajar en bus redimiría todos los pecados elitistas que cometí durante 13 años metida en un elegante colegio para niñas. Claro, si eres una hija de papi, requete - consentida y malcriada, pero montas en bus ejecutivo todos los días, estás perdonada. Como dicen los fieles, "El que peca y reza empata"... por todos los cielos, qué sandeces andaba pensando.

Pobre de mi. Y es que después de haber pasado toda mi infancia respirando agua de rosas en la burbuja de la alta sociedad, fue algo fuerte lo que sentí el primer día que me monté a un bus y una lata oxidada y fuera de su lugar me rasgó medio brazo en el primer frenón (afortunadamente me había vacunado contra el tétano). Bajo mi -todavía positivo- pensamiento, esto era mucho más emocionante que ver a las culicagadas de pre - escolar pegando los mocos debajo de la silla en la ruta del colegio.
Así pasé toda mi vida universitaria, viajando en destartalados buses en los que el exosto exhalaba hacia adentro. Hipnotizada (y muy mareada) por el perfume de mis vecinas de asiento, iba y venía sumida en cualquiera que fuese el cd en mi Discman®, tarareando eternamente con mis dedos a Mongo Santamaría, a Ray Barreto y al necio del Willie Colón.

Sin embargo, con los años mis maneras hippies se fueron extinguiendo casi hasta desaparecer, y ahora que no voy a la universidad sino a la oficina, me he dado cuenta de cuán martirizantes eran en realidad (y siguen siendo) mis travesías en bus por las caudalosas (sobretodo cuando llueve) avenidas bogotanas.
A mis 25 años la vida se ha encargado de darme las puñeteras necesarias como para disminuir significativamente mi grado de tolerancia hacia esas cosas que atentan contra mi tranquilidad (carajo, a esta edad ya uno no se preocupa por encontrar la felicidad, sino por conservar la pocos milímetros que quedan de tranquilidad, qué chochera).
El caso es que el transporte urbano no sólo atenta contra mi paz interior, sino que atenta contra mi vida entera y ahora no puedo hacer más que odiarlo, no un poquito, sino con todas mis fuerzas.

Para empezar está la cuestión del clima. Así llueva, truene, relampaguee o haga un solazo de pacotilla, el clima adentro de una buseta siempre está más caliente que afuera... bueno, en verdad es una temperatura tibia, lo que significa: fría pero recalentada a la fuerza por el aliento de tantos cuerpos juntos. Cuando esta tibieza se riega por entre las bancas y empaña los vidrios, lo apenas lógico es que se abrieran las ventanas para renovar el aire, pero NO, parece que los bogotanos disfrutaran como zarigueyas recién nacidas, de ese aire de mamífero reposado. Nadie abre las ventanas y el bus siempre huele a gente recién salida de la cama. (cuando hay bebés a bordo huele a sábana con vomitico).

Por otro lado están los conductores, si es que se les puede llamar así.
Siendo todos pilotos de Ralley en potencia, han desarrollado una habilidad especial con el timón y es, girarlo como si fuera timón de velero. Es como ir esquivando un maremoto, lo cual hace que mantenerse en pie (porque la mayoría de las veces se viaja de pie) sea una difícil tarea, algo así como tratar de surfear en inmensas olas. Lo malo es que en el bus no hay olas sino mucha gente, lo que significa que los brazos, piernas y cabelleras se conviertan en tentativos sitios de agarre para evitar una posible caída (me he ganado varios insultos por usar a otros pasajeros como agarradera).
Los conductores de bus en bogotá deberían juntarse para audicionar al Cirque Du Soleil, al fin y al cabo la maroma de manejar un colectivo, recibir el dinero de los pasajeros y sintonizar la emisora de vallenatos al tiempo es, además de una riesgosa payasada, un acto digno de ser presentado en cualquier circo. Si esto falla podrían aprovechar su gran talento en la riña callejera (del cual les gusta alardear en frente de sus pasajeros), y audicionar en la modalidad "libre" de la World Wrestling Federation, esa en la que se permite integrar a la lucha libre elementos como crucetas, gatos o el kit de carreteras entero.

De los vendedores ambulantes que trabajan en los buses no diré mucho por respeto a la humanidad. Ya que todos cuentan la misma historia: la de la esposa enferma, la de la familia desplazada, la de la madre adolescente; y como cada cuento me parece más bullshit que el otro, he optado por darle monedas sólo a aquellos que logren cambiarme la expresión a "sad mode" con un despliegue actoral de padre y señor nuestro.

No soy una persona justa, lo sé.

Pero es que simplemente detesto andar en bus, porque los ayudantes de los conductores me morbosean a diario, porque en cada tubo del que me agarro pueden estar sembradas todas las cepas del virus porcino, del herpes y quien sabe qué otras cosas, porque los niños siempre babean las sillas, porque los choferes me llevan como quien arrea vacas al establo, porque me toca rozar mis tiernitas carnes contra los opulentos miembros de otros hombres y mujeres, porque me han visto la cara de idiota robándome ipods y celulares en mis narices, porque una vez me encontré olvidado debajo de mi asiento, un frasco de vidrio donde yacía enrollada una culebra en formol.

Por mi que se acabe el paro, porque esta ciudad está a punto de servir de escenario para cualquier película apocalíptica, pero en lo que respecta a los buses, que no vuelvan a salir nunca más, que los chatarrizen a todos, que hagan un nuevo centro comcercial en el sur con todas esas latas oxidadas y que pongan a los conductores en el valet parking.

(repito, no soy una persona justa...lo sé).









miércoles, 10 de febrero de 2010

El mundo cabe entre mi cartera.


Novio (de mal genio) dice: "¡Tú por qué no contestas el celular!"
Novia (resignada) responde: "Es que no lo encontré en la cartera"

A esto, el novio/marido/juguete de turno, siempre responde con una marejada de acusaciones en contra de la cartera. Según ellos, ese gran bolso es el culpable del hoyo negro en la comunicación conyugal y además es el responsable directo de las demoras en cualquier diligencia que ivolucre una billetera, unas gafas, un pañuelo, o en el peor de los casos un condón (para esos oficios es mejor tener siempre los útiles a la mano).

Los hombres parecen experimentar una clase de karma cada vez que deben esperar a que su mujer encuentre algo en su enorme cartera. Es una verdadera prueba de paciencia en la batalla sexual que libran la practicidad (de los hombres) y el lujo del detalle (de las mujeres).

Es injusto que un hombre que creció soñando con el Gato Félix y su mágica cartera amarilla, ahora se dedique a torcer los ojos cada vez que a su mujer se le refunden las llaves entre el bolso. Pero bueno, creo que ya todas estamos acostumbradas a soportar ese hálito de toro embanderillado que los tipos exhalan cuando hacemos mariposear nuestras angustiadas manos para buscar algo adentro de la cartera.

Haciendo gala de nuestra naturaleza, las mujeres que usamos carteras grandes vamos por la tierra como una nueva generación de Mary Poppins, irrigando con nuestra feminidad hasta las canaletas más podridas de este mundo y cargando bajo el brazo una afirmación, un

"sí, soy complicada ¡y qué!"


Pero veamos de una vez por todas, qué carajos es lo que hay adentro de las carteras.
Sí, démosle un batazo a la caja de pandora y dejemos que vayan apareciendo en su máximo esplendor, todos y cada uno de esos secretos que las mujeres guardamos en nuestras madrigueras portátiles.

Sépase que:

Una gran cartera es una versión reducida en espacio de una miscelánea de barrio. Allí se pueden encontrar desde versiones muy "chick" de botiquines, hasta toda clase de corotos en sus versiones "mini": mini cepillo de dientes, mini crema de manos, mini tarro de Listerine, mini dosis de Calvin Klein, mini dosis de Jack Daniels, mini hash pipes, mini vibradores, etc. Todo esto está guardado en pequeñas constelaciones de carteritas de todos los tamaños, colores y texturas, que flotan en un universo paralelo llamado el "Por si acaso", que funciona así:

"Por si acaso" se me acaba el chap stick, guardo un pote de crema de caléndula y otra barra de labial medicado para labios con extrema resequedad, por si acaso el frio comienza a hacer de las suyas en algún momento del día. Pero por si acaso me sale al paso un evento nocturno no identificado, cargo labiales suficientes para pintorretearle los labios a todas mis versiones: rojo cereza para mi Yo puta, rosa pálido para mi Yo morronga y por supuesto, carmín oscuro para mi Yo vampira, que de vez en cuando chilla para poder salir. Por si acaso me llega la regla antes de tiempo, guardo en otra carterita un número razonable de tampones (por razonable entiéndase: los suficientes para surtir a mis amigas cuando estén en problemas), llevo unos gruesos para los primeros días, otros más delgados para la última etapa y toallitas de todos los tamaños, porque hay que tener en cuenta todas formas de calzón, el de abuelita, la tanga brasilera, el boxer y el bombacho. Además, para agrupar en una sola carterita lo que concierne al área vaginal, llevo las pastillas anticonceptivas, por si acaso estoy fuera de casa a la hora de la toma. Y por si acaso estoy de suerte, guardo ahí uno o dos condones (si guardo tres ya van a pensar que tengo problemas para cerrar las paticas), en caso de soltería tienden a ser usados, pero si la cuestión es de vida en pareja, se convierten más en babosos recuerdos de viejas correrías. Por si acaso me da cólico, o dolor de cabeza, guardo pastillas en otra carterita, también cargo las pepas para las alergias, por si acaso me topo con algún agente que haga reaccionar exageradamente mis defensas, y por si acaso me da el ataque de asma meto las goticas del homeópata, el inhalador y además un tarro de lárgimas naturales. Por si acaso me quedo sin compañía al almuerzo, cargo en la cartera el libro que estoy leyendo, pero por si acaso se me acaba antes de que me sirvan la sopa, cargo la revista de moda que me robé de la peluquería. Para leer cargo mis gafas para el astigmatismo, pero por si sale el sol cargo las gafas oscuras, pero por si acaso mi atuendo no coordina con el color negro de las gafas, cargo unas de carey, que van con cualquier color.
Por si acaso cargo las llaves de mi casa, junto a las del carro, las de el baño de la oficina y las del locker del gimnasio, con un ruidoso llavero repleto de colgandejos para encontrarlas fácilmente. Por si acaso cargo mi billetera, pero también un monedero para meter las monedas para el bus, también cargo un cuaderno para anotaciones serias y una liberta más pequeña y florida para anotaciones que requieran rapidez, como direcciones o teléfonos. En cuanto a los lápices, cargo un bolígrafo elegante, por si acaso tengo reunión en la oficina y otro más barato cuya pérdida nunca será una pena. Celular, ipod, GPS, Pepper Spray y todos los demás mini electrodomésticos también tienen sus propias órbitas en esta galaxia.

Ahora ya lo saben... y esto es sólo una pequeña parte.

"Por si acaso" algún día no me vuelven a ver, no se preocupen por mí, seguramente me perdí a mi misma mientras buscaba algo entre mi cartera.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Sala de maternidad

Fotografía de Jan Saudek


Si algún día me animo a traer un niño al mundo, ¿alguien me podría garantizar que no va a hablar con el acento genérico de Discovery Kids, o si es niña, alguien me podría asegurar que no va a querer jugar a imitar a aquellas prostitutas en miniatura llamadas Bratz?

Si alguien me garantizara que mis retoños van a tener por lo menos una posibilidad de ser medianamente cuerdos, sencillos y sobre todo NIÑOS, alguna vez en sus vidas; sacaría sin pensarlo la escoba y barrería de mi cabeza todas las dudas que, con respecto al tema de la maternidad, me atacan últimamente.

Desafortunadamente a los 25, algún botón de esos raros que tiene el cuerpo empieza a prender las alertas. Es como si me dijera "hey, sabes que ese arrumaco de órganos que tienes ahí abajo son algo más que una maquinita de placer" y lo comparto, un aparato tan perfecto de seguro me fue dado junto a alguna de esas misiones a las que me apunté cuando me mandaron a respirar en este mundo.

Pero ultimamente esa conocida misión de ser mamá me causa total desconcierto.

Debo aclarar que soy amante de los bebés, no me importan los mocos, ni el vomitico lechoso, ni el popito aguado. Apenas tengo cerca a una salchichita de esas, hago de todo para tenerla en mis brazos.
Alguna vez, cuando estuve perdida en los laberínticos bosques de la depresión, opté por enrolarme como voluntaria en una fundación de niños huérfanos. Mi tarea diaria era ir a consentir bebés entre los 6 y los 12 meses, cosa que me hizo inmensamente felíz y me ayudó mucho a aliviar esas náuseas que producen los caminos cuando parecen no tener salida.

Así que siempre he sido fan de los muñequitos, pero ahora que empiezo a pensar más objetivamente en este tema, debo confesar que mi futura maternidad podría estar parada en la cuerda floja.
Cada vez que me reúno con mis primas pequeñas y las oigo hablar con ese acento genérico de Discovery Kids digo, "Dios guarde a mis hijos de sucumbir al acento castellano de Lazy Town" y es que es tan feo que mis primas no puedan decir simplemente "Lina, ven a jugar con nosotras" y en cambio salgan con un "Ven amiga Lina, vamos todas juntas a hacer travesuras".

Me niego.

Me da miedo.

Sí, tengo miedo de traer niños a ESTE mundo. Tengo miedo de que nunca vayan a ser niños, porque después de ver en la tele a los Jonas Brothers o a Miley Cyrus sólo van a querer ser perfectas estrellas del Pop. Tengo miedo, porque si trato de enseñarles a disfrutar un libro, a practicar algún deporte en vez de jugarlo en el Wii, o si no les quiero comprar un Blackberry a los 10 años, siempre van a ser los loosers de la clase, los retardados, los desinformados, los bobitos. Tengo miedo de que sólo quieran alimentarse de Mc Donalds, de que los diagnostiquen desde los 5 meses con déficit de atención, de que me los manden al psicólogo desde los 6 años. Tengo miedo de que sufran de stress desde los 8 y de que a los 9 ya sepan encontrar porno en internet. No quiero que pasen más horas con la empleada del servicio que conmigo.

Ya sé que puedo moldear sus cabecitas para que sean todo eso que yo catalogo como "bueno", pero tengo miedo de no poderlos proteger contra este mundo, que con todo su ímpetu convierte ese "bueno" en "bobo".
Yo quiero niños sucios, mocosos, reales, necios y por sobre todas las cosas INOCENTES, pero me desanima saber que esa palabra ya no existe ni en las sopas de letras y ha sido extraída de todas las dietas infantiles.

...Bueno...Apenas tengo 25, así que dada la pesadez del tema (y para no asustar a nadie), dejaré esta encrucijada inconclusa, pondré la cuestión en manos de algún tribunal divino y me dedicaré a disfrutar plenamente de estos años de salarios libres de rentas y facturas, de responsabilidades superficiales y de relaciones sin pañales.

Creo que por ahora seguiré tomándome juiciosa la pastillita.